Cuando hablamos de calefacción, inevitablemente estamos hablando del uso del uso de energías, tomamos esto como una responsabilidad y para estar informados en materia medioambiental hemos asistido a GENERA, Feria de Energía y Medio Ambiente, organizada por IFEMA en colaboración con el IDAE, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) esta cerró su edición con la asistencia de 18.886 profesionales procedentes de 64 países. Los visitantes del certamen tuvieron oportunidad de conocer la oferta de 237 empresas, procedentes de 16 países.

GENERA está alineada con la sostenibilidad y las buenas prácticas en la materia, siguiendo las recomendaciones del IDAE, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico , promotor de la Feria.

El sector solar está ampliamente representado en GENERA. En esta edición, la Feria ha impulsado GENERA SOLAR, un espacio específico que abordará el momento que atraviesa el sector, con especial interés en la descarbonización y el autoconsumo. Para ASIT, la energía solar térmica es una tecnología madura que funciona perfectamente, con un sector preparado para el desarrollo correcto de instalaciones. La asociación espera que este tipo de energía cubra al menos el 10% de la demanda de energía final para calefacción y refrigeración en Europa.

Las energías renovables han experimentado un crecimiento del 10% en el último año, aportando 10.521 millones de euros al PIB nacional, según la Asociación de Empresas de Energías Renovables, APPA. A nivel económico, las energías renovables tienen un peso cada vez mayor en el conjunto de nuestra economía. Con un crecimiento del 10,7% en términos reales, las renovables dieron empleo a 81.924 trabajadores y marcaron un récord exportador de 4.769 millones de euros. La competitividad alcanzada por las tecnologías renovables (reducción de costes del 70% en energía eólica y del 89% en fotovoltaica en los últimos 10 años), han reactivado el sector a nivel nacional hasta unos niveles nunca antes vistos.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima en el año 2030 estipula que se deberá reducir en un 21% las emisiones de gases de efecto invernadero, respecto al año 1990. Además, la eficiencia energética tendrá que mejorar en torno al 40%, según datos recogidos por A3e, la Asociación de Empresas de Eficiencia energética. La transición energética tiene como principal objetivo la descarbonización, ya que tres de cada cuatro toneladas de gases de efecto invernadero provienen del sector energético.

La cogeneración, la industria que genera de forma simultánea electricidad y calor, también está representada en GENERA, a través de las asociaciones COGEN y ACOGEN. Este tipo de energía produce el 20% del PIB industrial del país, asimismo, la electricidad registrada en cogeneración alcanza el 12% de la electricidad nacional, empleando cerca del 25% de la demanda de gas, según datos de ACOGEN, la Asociación Española de Cogeneración.